Abordaje de la perspectiva de género en Ciencias de la Salud

Perspectiva de género en las ciencias de la salud: un desafío pendiente

, , ,

Este 29 de octubre, en el marco de un seminario –‘Abordaje de la perspectiva de género en Ciencias de la Salud’– moderado por Gladys López, fundadora y líder del proyecto EMPOWER en Elsevier, y con la participación de Encarnación Martínez (Universidad de Granada) y Yedra García (Médicos del Mundo), reflexionamos sobre la necesidad urgente de incorporar la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la práctica clínica. Este encuentro, impulsado por Elsevier, dejó clara una idea central: la salud no puede ser equitativa si ignora las diferencias y desigualdades de género.

Empower: hacia una salud más inclusiva

Gladys López abrió el seminario recordando el origen del Programa Empower de Elsevier, una iniciativa surgida en 2020 durante la pandemia, con el objetivo de promover la diversidad y la inclusión en la atención sanitaria.

“Durante la pandemia, muchos profesionales se preguntaban cómo podían ofrecer un cuidado más inclusivo a sus pacientes”, explicó López. “Desde Empower, comenzamos a ofrecer contenidos, talleres y seminarios para crear puentes entre pacientes y profesionales de distintos orígenes”-Gladys López

Desde su creación, Empower ha organizado formaciones sobre competencias culturales, inteligencia artificial y diversidad, y salud femenina con enfoque interseccional, en colaboración con universidades y fundaciones internacionales.
El proyecto se ha expandido a Europa, África y América Latina, consolidándose como un referente en la promoción de una salud equitativa y culturalmente competente.

Para más información sobre el programa EMPOWER, visita el siguiente enlace: Brochure-Empower-Document-Update-ESP-2025.pdf

Perspectiva de género: claves conceptuales y retos actuales

La profesora Encarnación Martínez centró su intervención en aclarar conceptos esenciales para comprender el enfoque de género en salud: sexo, género e identidad.

“El sexo tiene base biológica; el género, en cambio, es un constructo social que asigna roles y valores distintos a hombres y mujeres. Y esa construcción genera desigualdades que impactan directamente en la salud” – Encarnación Martínez

Sexo y género: diferencias y confusiones
  • Sexo: características biológicas (hormonales, gonadales, cromosómicas) que determinan diferencias fisiológicas.
  • Género: conjunto de roles, comportamientos y expectativas sociales atribuidos a cada sexo.
  • Identidad de género: percepción individual de pertenencia o afinidad con uno u otro género (o con ninguno).

Estas distinciones no son meramente teóricas: influyen en la investigación médica, la práctica clínica y los resultados de salud. Martínez ejemplificó cómo los ensayos clínicos históricamente androcéntricos han invisibilizado las diferencias en síntomas y respuestas a tratamientos entre hombres y mujeres, generando sesgos diagnósticos y terapéuticos.

Determinantes sociales y desigualdades de género en salud

La ponente recordó que la OMS reconoce al género como un determinante social transversal de la salud, al mismo nivel que la clase social o la etnia.
Las desigualdades, explicó, no se deben solo a diferencias biológicas, sino a estructuras sociales que condicionan el acceso, la exposición al riesgo y la calidad de la atención sanitaria.

Ejemplos concretos:

  • Las mujeres viven más años que los hombres, pero con peor calidad de vida.
  • Sufren retrasos diagnósticos en enfermedades cardiovasculares por sesgos en la interpretación de síntomas.
  • Refieren mayor cansancio y fatiga, frecuentemente medicalizados sin abordar los determinantes sociales subyacentes.

“La morbilidad es diferencial porque somos biológicamente diferentes, pero es desigual porque confluyen determinantes sociales que generan inequidad”- Encarnación Martínez

La universidad como motor del cambio

Incorporar la perspectiva de género en la formación sanitaria es un reto institucional y personal. Martínez subrayó la importancia de formar al profesorado, revisar los currículos universitarios y fomentar un alumnado crítico y participativo.

“El alumnado ya no es pasivo; exige una docencia que refleje la realidad y las inequidades del mundo que habita”- Encarnación Martínez

Aunque muchos países cuentan con marcos normativos que exigen la transversalización del género, la distancia entre la ley y la práctica sigue siendo amplia. Las universidades cuentan con recursos —planes de igualdad, guías docentes, herramientas digitales y formación especializada—, pero requieren compromiso institucional sostenido.

Martínez cerró con una cita de Carmen Valls, referente en medicina con perspectiva de género:

“Las diferencias en la biología de las mujeres son simplemente diferencias, no inferioridades. Tenerlas en cuenta es una necesidad científica»-Encarnación Martínez

Salud sexual y reproductiva: un enfoque interseccional

La intervención de Yedra García se centró en los derechos sexuales y reproductivos, abordados desde una mirada interseccional y de derechos humanos.

Maternidad segura y desigualdad global

Cada día, 800 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo o el parto.
Aunque los indicadores han mejorado, el progreso no es homogéneo: la mortalidad materna se concentra en mujeres pobres, racializadas o que viven en zonas rurales.
García retomó la teoría de las “tres demoras”:

  1. Retraso en reconocer los signos de alarma.
  2. Retraso en acceder al centro sanitario (por distancia o costo).
  3. Retraso en recibir atención adecuada.

“La mayoría de las muertes se producen entre la primera y la segunda demora. Por eso, el enfoque debe ir más allá del hospital” -Yedra García

Interseccionalidad y derechos sexuales

El análisis de género debe incluir la diversidad de experiencias y contextos.
García citó ejemplos:

  • En EE. UU., la mortalidad materna de mujeres afrodescendientes triplica la media nacional.
  • Mujeres con discapacidad enfrentan hasta 10 veces más riesgo de violencia de género.
  • En Europa, mujeres romaníes y migrantes tienen barreras múltiples de acceso a servicios sanitarios.

El enfoque interseccional, añadió, debe extenderse a identidades no normativas:

“A muchas mujeres lesbianas se les niega una citología o el acceso a reproducción asistida. Las personas trans enfrentan tasas de depresión y ansiedad hasta 16 veces más altas que la población general” – Yedra García

Autonomía corporal y derecho al placer

García enfatizó que los derechos sexuales y reproductivos no se limitan a la maternidad ni a la prevención de infecciones:

“También implican el derecho al placer sexual, al consentimiento y a decidir sobre el propio cuerpo”-Yedra García

La falta de autonomía se traduce en:

  • Violaciones y matrimonios forzados.
  • Esterilizaciones y abortos coercitivos.
  • Mutilación genital femenina.
  • Imposibilidad de usar anticonceptivos por presión o prohibición de la pareja.

Estas violaciones impactan en la salud física, mental y emocional, y solo pueden abordarse desde políticas públicas con enfoque de derechos humanos y de género.

Recomendaciones y líneas de acción

Para avanzar hacia una salud equitativa y libre de sesgos, las ponentes coincidieron en varias estrategias:

  • Educación sexual integral, que incluya placer, consentimiento y relaciones saludables.
  • Participación activa de los hombres en la corresponsabilidad sexual y reproductiva.
  • Políticas públicas con enfoque de derechos y financiamiento sostenido.
  • Espacios sanitarios seguros y confidenciales.
  • Formación universitaria transversal que incorpore la perspectiva de género en todas las materias, desde anatomía hasta salud pública.

“Ninguna ciencia de la salud está exenta de sesgos de género”, afirmó Martínez. “Incluso en anatomía o histología debemos preguntarnos: ¿de quién son las células que estudiamos, de un hombre o de una mujer?”-Yedra García

Conclusión: una tarea colectiva

El seminario cerró con un mensaje compartido: incorporar la perspectiva de género no es ideología, es ciencia y justicia social.El cambio requiere voluntad institucional, reflexión personal y espacios de diálogo.Como señaló Gladys López:

“Todos seremos pacientes algún día. No podemos permitir que la desigualdad determine la calidad de nuestra atención ni la de quienes amamos”-Gladys López


Apoyo de Elsevier a la Diversidad e Inclusión

Las soluciones y el contenido de Elsevier Health, como artículos de liderazgo en ClinicalKey y videos de Osmosis, pueden contribuir significativamente a la promoción de la igualdad en la atención médica. Elsevier ofrece recursos que ayudan a los profesionales de la salud a mejorar su competencia cultural y a proporcionar una atención más inclusiva y equitativa.

Para más información: Brochure-Empower-Document-Update-ESP-2025.pdf

Nuestras ponentes

Encarnación Martínez es profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y Doctora de Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Investigaciones y avances en Medicina Preventiva y Salud Pública, Experta Universitaria en Epidemiología e Investigación Clínica, en Bioética y en Género y Salud. Actualmente investiga en materia de violencia de género, y en la incorporación de la perspectiva de género en el acceso a la atención sanitaria.

Gladys López es fundadora y líder del proyecto EMPOWER en Elsevier, con más de 15 años de experiencia en conectar personas y promover proyectos internacionales. Desde 2016, donde ha liderado iniciativas de diversidad e inclusión, como EMPOWER, EMBRACE y la Working Group de DEI en salud. Además, es la actual Chair global del Employee Resource Group de Raza y Etnicidad en Elsevier. Su trayectoria incluye experiencia docente en gestión intercultural.

Yedra García es licenciada en Derecho y con máster en Práctica Jurídica y en Género y Desarrollo. Trabaja en Médicos del Mundo, centrada en género, interseccionalidad, derechos humanos y cuidados. Representa al Grupo de Feminismos de la Coordinadora de ONGD en el Consejo de Cooperación. Tiene publicaciones sobre derechos sexuales y reproductivos, procesos pro-equidad y cooperación feminista.

Enlaces de interés al hilo de este seminario

La perspectiva de género en la docencia universitaria. Situación actual y retos de futuro. INFORME 2025. Disponible en: https://www.vives.org/book/la-perspectiva-de-genere-en-docencia-a-les-universitats-de-la-xarxa-vives-situacio-actual-i-reptes-futurs-informe-2025/?lang=it

Marco general para incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria. AQU, Catalunya, 2019. https://www.aqu.cat/doc/Universitats/Metodologia/Marco-general-para-la-incorporacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-docencia-universitaria.

Guía básica para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en la docencia en la Universidad de Alcalá. Disponible en: https://www.uah.es/export/sites/uah/es/conoce-la-uah/compromiso-social/igualdad/.galleries/Unidad-de-Igualdad/Guia-Basica-para-facilitar-la-incorporacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-docencia-de-la-UAH.pdf

Docencia con perspectiva de género. Infografía. UOC. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/bd51457a-ad84-42a5-b7f5-1a7a96560ee5/content

Encarnación Martínez García. Perspectiva de género en salud CICODE


Comments

Una respuesta a «Perspectiva de género en las ciencias de la salud: un desafío pendiente»

  1. Avatar de Dolores Delgado Ochoa
    Dolores Delgado Ochoa

    Me interesa la platica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *