Bacterias multirresistentes

Cinco historias médicas de terror

, ,

En este 31 de octubre, Noche de Halloween, desde nuestro Student Hub hemos querido recoger cinco historias reales y escalofriantes. Hablamos de cinco monstruos invisibles; que nos acechan cada día y en cualquier lugar; y su amenaza es constante y terrorífica para el futuro de la salud mundial.

Bacterias multirresientes

Un problema cada vez más preocupante es la aparición de resistencia antimicrobiana adquirida entre muchos de los patógenos bacterianos que son causas comunes de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Los organismos multirresistentes representan una importante amenaza para la salud, porque las infecciones causadas por muchos de estos organismos multirresistentes se han asociado con peores resultados que las causadas por cepas del mismo organismo susceptibles a los antimicrobianos, incluyendo un exceso de duración de la estancia hospitalaria, un aumento de los costes sanitarios y una mayor mortalidad, con tasas de mortalidad cercanas al 50% en algunos estudios.

Entre las posibles explicaciones de la mayor tasa observada de resultados adversos asociados a las infecciones por organismos multirresistentes se incluyen la presencia de una enfermedad subyacente más grave, los retrasos en el inicio de una terapia eficaz y el uso de una terapia más tóxica o menos eficaz para el tratamiento de la infección. Independientemente de su causa, los malos resultados asociados a las infecciones por organismos multirresistentes ponen de relieve la necesidad crítica de medidas preventivas eficaces y del desarrollo de nuevos antibióticos con actividad contra ellos, en particular los bacilos gramnegativos multirresistentes.

Dato: las bacterias multirresistentes ya causan 700.000 muertes cada año en el mundo.

Texto original de: Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna, 261, 1862-1868

Otros contenidos de interés:

Los contaminantes en niños

La exposición de la población a la contaminación del aire es ubicua e involuntaria y puede ocasionar desde efectos fisiológicos imperceptibles hasta enfermedades y muerte. Los niños son un grupo especialmente vulnerable por la inmadurez del sistema respiratorio e inmune y por las conductas propias de la edad. Los efectos respiratorios en los niños a corto plazo más reportados en la literatura son: aumento de síntomas y consultas de urgencia por causas respiratorias, aumento de exacerbaciones asmáticas y reducción en la función pulmonar. El efecto a largo plazo con evidencia más consistente es el déficit en el crecimiento de la función pulmonar en los niños más expuestos. El efecto de la contaminación en la incidencia de asma, es más controversial. Es esencial que los profesionales de la salud reconozcan los efectos causados por la contaminación e instruyan a los padres para reducir al mínimo la exposición a los contaminantes en los niños.

Dato: La OMS estima que la contaminación del aire causa alrededor de 7 millones de muertes prematuras al año a nivel mundial.

Texto original de: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EFECTOS EN LA SALUD RESPIRATORIA EN EL NIÑO

Otros contenidos de interés:

Cambio climático: una amenaza invisible que acelera la transmisión de enfermedades

El aumento de las temperaturas y los cambios en el clima están alterando el equilibrio de nuestro planeta, y con ello, el riesgo de enfermedades. Las temperaturas más altas aceleran los ciclos de vida y la reproducción de los vectores, como mosquitos y garrapatas, expandiendo su rango y exponiendo a nuevas poblaciones a enfermedades como el dengue, la malaria y la enfermedad de Lyme.

Las lluvias intensas y las inundaciones contaminan el agua, facilitando la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la leptospirosis. Al mismo tiempo, las condiciones de humedad y agua estancada favorecen la proliferación de vectores y patógenos en nuevas áreas, invadiendo territorios que antes estaban libres de estas amenazas.

Además, el cambio en la calidad del aire, con la presencia de partículas, ozono y alérgenos, aumenta la gravedad de afecciones respiratorias y alérgicas, afectando especialmente a las poblaciones vulnerables. La deforestación y la destrucción de hábitats alteran los ecosistemas, facilitando la aparición y reemergencia de enfermedades zoonóticas que antes estaban controladas.

El cambio climático no solo modifica nuestro entorno, sino que también pone en jaque nuestra salud global. Es hora de actuar y frenar esta crisis antes de que sea demasiado tarde.

Dato: La OMS pronostica de forma conservadora 250 000 muertes adicionales al año de aquí a la década de 2030, como consecuencia de los efectos del cambio climático.

Texto original de: Guía Cambio Climático y Salud-2024

Otros contenidos de interés:

Salud mental

La salud mental de los jóvenes es un tema cada vez más relevante y preocupante. En el entorno universitario es común que se enfrenten a condiciones socioambientales que afectan su bienestar mental. Un ejemplo emblemático de esto es la pandemia del COVID-19, que ha llevado al aislamiento y a una educación virtual en muchas comunidades universitarias. Las respuestas y experiencias vividas durante este tiempo representan un desafío para las instituciones, que deben actuar en múltiples aspectos para aliviar esta situación, la cual afecta al menos a una cuarta parte de la población estudiantil.

Dato:  la OMS estima que la soledad está relacionada con 871.000 muertes anuales y la depresión y ansiedad cuestan a la economía global unos $1 billón de dólares al año

Texto original de: La salud mental en los jóvenes universitarios: un desafío para las instituciones

Otros contenidos de interés:

Las epidemias: una amenaza ancestral y silenciosa que nunca desaparece

Desde los fósiles más antiguos hasta hoy, los signos de infecciones y infestaciones nos alertan: las enfermedades infecciosas están en nuestra historia desde siempre y seguirán siendo una amenaza latente.
No podemos escapar de las cadenas tróficas en las que somos parte, ni evitar que los microbios evolucionen y regulen el tamaño de las poblaciones. Cada intervención humana en el medio solo crea nuevos equilibrios más frágiles y vulnerables.

A lo largo de la historia, solo una enfermedad ha sido erradicada (la viruela), pero en su lugar, han surgido nuevas infecciones, muchas de ellas resistentes a los fármacos y oportunistas, que se propagan sin control. La resistencia a los antibióticos crece a un ritmo imparable, mientras enfermedades como la COVID-19 o el SIDA muestran que la amenaza nunca desaparece, solo se transforma.

Las epidemias no son una amenaza futura: son una realidad que nos acecha en las sombras, listas para reaparecer cuando menos lo esperamos, y con ellas, el riesgo de una catástrofe global. La historia nos advierte: no estamos preparados para una nueva era de pandemias que, cada vez más, surgen con mayor frecuencia y virulencia.

Texto original de: HISTORIA Y FUTURO DE LAS PANDEMIAS

Otros contenidos de interés:


Comments

2 respuestas a «Cinco historias médicas de terror»

  1. Avatar de jose manco

    Excelente e inteligente forma de «celebrar» estos días «de terror»

    1. MUchas gracias por tu comentario. Que tengas un feliz día y quedamos abiertos a cualquier sugerencia que se te ocurra para próximos contenidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *