Entrevista Dr. Carlos Machado

Detrás de los Atlas de Netter: la historia y visión de un pionero en ilustración de la anatomía

, ,

¿Quieres conocer la historia y visión de uno de los ilustradores médicos más influyentes en la historia de la medicina? En esta entrevista exclusiva, hablamos con el Dr. Carlos Machado, editor jefe de los Atlas de anatomia humana de Netter, una figura que ha marcado a generaciones de estudiantes y docentes de ciencias de la salud.

Repasamos desde su trayectoria y comparación con la obra de Netter, hasta su opinión sobre las tecnologías actuales y el papel de la inteligencia artificial en la ilustración médica, descubrirás cómo ve el futuro de la anatomía y qué consejos ofrece a quienes quieren abordar esta disciplina de forma efectiva y creativa.

¡Prepárate para inspirarte, aprender y entender por qué la ilustración sigue siendo una herramienta clave en la formación en salud!

Elsevier: Lleva muchos años al frente del proyecto editorial de los Atlas de anatomia humana de Netter, pero, ¿cuándo comienza realmente su interés por la anatomía y la ilustración médica?
Dr. Carlos Machado: Desde muy joven sentí una fascinación por la anatomía. Tenía 6 años cuando tuve en mi regazo un ejemplar del primer libro publicado con ilustraciones del Dr. Netter en 1949, y, aunque yo era un niño, me marcó profundamente. ¡Hoy tengo un ejemplar de la misma edición!

A los ocho años ya dibujaba estructuras del cuerpo humano, y a los doce empecé a representar la anatomía de forma más científica y precisa, gracias al acceso a libros médicos y al entorno académico de amigos mayores que estudiaban odontología. Con 17 años entré a la escuela de medicina, y desde entonces he unido mi formación médica con la pasión por la ilustración, desarrollando un archivo propio de fotografías y dibujos que conservo hasta hoy. Mis influencias van desde los clásicos de finales de la Edad Media y el inicio del Renacimiento, hasta los modernos, incluidos los hiperrealistas.

Elsevier: La anatomía es una asigntura troncal, clave en la formación del estudiante y proyecto de profesional sanitario. ¿Cómo ve el futuro de la anatomía como disciplina en la educación médica?
Dr. Carlos Machado: Veo un futuro con una enseñanza más integrada, donde la tecnología jugará un papel fundamental, pero sin sustituir los fundamentos clásicos. La anatomía no puede enseñarse solo desde pantallas; el contacto con el cuerpo humano, las disecciones y la comprensión tridimensional de las estructuras siguen siendo esenciales. La clase del futuro será más interactiva, con realidad virtual, simulaciones y modelos 3D, pero la experiencia directa continuará siendo el núcleo de una formación médica sólida.

Elsevier. De un lápiz y acuarelas, a los avances tecnológicos más innovadores, ¿de qué manera ha evolucionado su trabajo la llegada de nuevas tecnologías y qué papel cree que jugará la inteligencia artificial?
Dr. Carlos Machado: No utilizo recursos digitales para crear mis ilustraciones. Los utilizo, cuando es necesario, para ensamblar ilustraciones en capas cuyos componentes se han pintado por separado y de forma tradicional, con pincel y tinta.

Es cierto que las herramientas digitales han transformado mucho el proceso de ilustración. Programas como Photoshop permiten agilizar el trabajo y lograr efectos que antes solo se conseguían con técnicas como el aerógrafo. La inteligencia artificial aún no forma parte activa de mi trabajo, pero puede ofrecer ciertos recursos o referencias. Sin embargo, la parte creativa, la observación clínica y la fidelidad al detalle siguen siendo insustituibles por la máquina. La IA puede asistir, pero no reemplazar la sensibilidad humana necesaria en la ilustración científica. Solo tendrá futuro si piensa como nosotros, los humanos. Su modelo matemático empleado no imita en nada la fisiología del pensamiento, del razonamiento y de nuestra inteligencia.

Elsevier. ¿Qué valor sigue dando al papel, como los atlas tradicionales de Netter, en un mundo tan digital como es en el que vivimos?
Dr. Carlos Machado: Los atlas en papel conservan un valor inmenso. Representan la anatomía de forma clara, fiel y con un estilo que facilita la comprensión. Además, tienen una estética que motiva al estudiante: una anatomía bella, viva, no repulsiva. Esto es clave para despertar el interés y la curiosidad. En un mundo de pantallas, el papel ofrece una experiencia de estudio más enfocada y reflexiva.

Las ilustraciones en 2D siguen siendo esenciales. Permiten enfatizar ciertos aspectos, representar estructuras desde ángulos clínicos o quirúrgicos, y ayudar a memorizar. Incluso en un entorno 3D, las vistas planas bien hechas siguen siendo una herramienta de enseñanza insustituible.

¡Recuerde que las animaciones, los vídeos, la realidad virtual y la realidad aumentada son, ante todo, secuencias de imágenes bidimensionales (2D)!

Elsevier. Usted tuvo que tomar el testigo del Dr. Netter en este proyecto editorial de los atlas. Al tomarlo, usted mismo aportó su propio estilo a las ilustraciones, ¿que diferencias destacaría entre ambas visiones de la anatomía humana: la del Dr. Netter y la suya pr?
Dr. Carlos Machado: El Dr. Netter tenía un estilo más simplificado, enfocándose en lo esencial. Yo, en cambio, busco el detalle. Me gusta explorar la complejidad de las estructuras, jugar sutilmente con la paleta de colores sin perder la fidelidad anatómica. Por ejemplo, Netter fue reduciendo su paleta con el tiempo; yo he hecho lo contrario. En un trabajo dermatológico llegué a usar más de 18 colores para representar una lesión. A nivel técnico, por ejemplo, en la primera mitad de su carrera, el Dr. Netter utilizó la acuarela como base de su técnica, y en la segunda mitad, gouache caseinado. Yo utilizo gouache «normal» sin caseinar mezclado con acuarela.

Por otro lado, a mí me gusta mostrar la anatomía desde puntos de vista poco convencionales, para ayudar a estudiantes y profesionales a comprender mejor el espacio y la función de las estructuras. Netter tendía a representar la anatomía en vistas estándar: frontal, lateral, superior. Yo prefiero ir más allá, buscando ángulos nuevos que reflejen cómo un cirujano realmente ve las estructuras. También represento variaciones anatómicas reales que se consideran dentro de la normalidad, algo que considero fundamental. Busco siempre ser fiel a la verdad del cuerpo humano, sin estilizar en exceso.

Elsevier. Sus manos y ojos han recorrido e ilustrado toda la anatomía humana, un universo en sí misma. ¿Cuál es la región anatómica que le resulta más fascinante y cuál ha sido más difícil de ilustrar?
Dr. Carlos Machado: Me apasiona la región de la cabeza, especialmente la fosa infratemporal, por su densidad estructural: nervios, músculos, vasos, fascias… Hay tanto en tan poco espacio que cada ilustración se convierte en un reto. En cuanto a la más difícil, sin duda el cerebro. Muchas regiones no tienen diferencias visuales claras, por lo que debemos recurrir a códigos de colores para enseñar estructuras que en la realidad no se distinguen fácilmente. Representar eso de forma precisa y comprensible es un gran desafío.

Elsevier. Como antiguo estudiante y actual docente interactúa con diferentes estrategias y metodologías de aprendizaje, ¿cuáles considera que son las más efectivas para enseñar y aprender anatomía hoy en día?
Dr. Carlos Machado: La clave es la combinación. La disección sigue siendo fundamental, pero debe complementarse con recursos digitales, modelos impresos en 3D, simuladores y herramientas interactivas. Ningún recurso debe sustituir completamente a otro. Es la suma lo que permite una comprensión real. Además, relacionar la anatomía con su aplicación clínica —por ejemplo, mostrar cómo un cirujano usa ese conocimiento— es crucial para motivar a los estudiantes.

Elsevier. ¿Qué desafíos ve en la integración de recursos tradicionales y tecnológicos en la enseñanza de la anatomía?
Dr. Carlos Machado: El mayor desafío es no perder el rigor. Las tecnologías son fascinantes, pero no siempre muestran la anatomía con la fidelidad que ofrecen las ilustraciones bien hechas o las disecciones reales. Como decía, la oportunidad está en combinar ambos mundos: aprovechar lo digital sin abandonar lo clásico, y usar cada herramienta para lo que mejor puede ofrecer.

Elsevier. ¿Cómo han influido tecnologías como el 3D, el ultrasonido y la resonancia magnética en la educación y la práctica clínica de esta materia?
Dr. Carlos Machado: Estas tecnologías han transformado la manera en que visualizamos la anatomía humana. Las imágenes tridimensionales permiten comprender mejor las relaciones espaciales, algo muy útil tanto para estudiantes como para profesionales. Hoy, un diagnóstico por imagen se basa en una interpretación anatómica precisa, y estas herramientas permiten ver lo que antes era invisible o confuso con solo disecciones o ilustraciones planas. Por ejemplo, destacar la importancia del ultrasonido, que todavía se utiliza mucho para medir el grosor y la distancia de las capas, estructuras y órganos a partir de la superficie de la piel.

Elsevier. ¿Qué papel jugarán las imágenes médicas en los próximos años dentro del diagnóstico y la cirugía?
Dr. Carlos Machado: Cada vez tendrán un papel más protagónico. La visualización en 2D y 3D es clave para la planificación quirúrgica, especialmente en procedimientos mínimamente invasivos. También facilita la formación médica continua. Pero para que estas imágenes sean útiles, se necesita una base anatómica sólida, sin eso, la tecnología pierde sentido.

Elsevier. Entramos ya en la recta final de la entrevista, Aprovechamos su experiencia para solicitarle dos consejos, el primero, para los estudiantes y docnetes de ciencias de la salud: ¿Qué les diría para aprender y formar en anatomía de una manera efectiva?
Dr. Carlos Machado: A todos les diría que combinen todos los recursos disponibles. No hay que elegir entre atlas impresos o modelos o soluciones digitales: hay que usarlos todos. También les diría a los docentes que enseñen desde la clínica, que muestren cómo ese conocimiento se aplica en la medicina real. Eso despierta el interés de los estudiantes y da sentido al estudio de la anatomía.

Elsevier. ¿Y a aquellos que les gustaría ser ilustradores médicos, como usted?
Dr. Carlos Machado: Primero, que estudien anatomía con profundidad. No se puede ilustrar bien lo que no se entiende. Segundo, que practiquen tanto con técnicas tradicionales como digitales. La observación directa, el dibujo del natural y la atención al detalle son imprescindibles. La creatividad es importante, sí, pero solo si está al servicio de la precisión científica.

Elsevier. Y cerramos con un ejercicio de imaginación: ¿Cómo se imagina usted la clase de anatomía del futuro?
Dr. Carlos Machado: Tengo claro que será una clase más interactiva, inmersiva y personalizada. Con realidad virtual, simulaciones y recursos que permitan al estudiante explorar el cuerpo humano en profundidad. Pero siempre deberá existir el contacto con lo real: la disección, los modelos humanos, la experiencia directa. Solo así se formará a un médico completo.

Netter. Atlas de anatomía humana. Abordaje regional y Netter. Atlas de anatomía humana. Abordaje por sistemas, 8ª edición.

Disponibles en formato impreso, eBook y en ClinicalKey Student.

Consíguela en tu librería más cercana aquí.


Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *