farmacologia humana

Dr. Flórez: “La farmacología ofrece un beneficio al ser humano que sufre”

, ,

Hoy tenemos el honor de presentar una entrevista exclusiva con el profesor Jesús Flórez, una de las figuras más influyentes en la farmacología en habla hispana.
Como director y autor de la reconocida obra Farmacología Humana, que lleva más de 30 años formando a generaciones de profesionales en Medicina, Farmacia y Ciencias de la Salud, su visión y experiencia son imprescindibles para entender por qué este libro es un título capital.

En esta conversación, nos comparte la historia de la obra, los principales cambios en la nueva edición, y su reflexión sobre el papel de los nuevos autores y los avances científicos en la disciplina. Como él mismo afirma: “La ciencia farmacológica ha conjugado a investigadores básicos y clínicos para ofrecer un beneficio al ser humano que sufre”.

Este contenido es una fuente invaluable para estudiantes que desean comprender los fundamentos y la evolución de la farmacología, y para docentes que buscan una obra de referencia para su enseñanza.

Elsevier: ¿Cómo surgió la idea de “Farmacología humana” y qué le motivó para emprender la primera edición de la obra?

Dr. Flórez: Todo se inició cuando, con mis títulos de doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Navarra, España) y doctor en Fisiología y Farmacología (Universidad Dartmouth, USA), me incorporé como profesor de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (UNAV). Y empezó entregando a cada alumno, antes de impartir una clase, un escueto guion que simplemente contenía el título de cada una de los apartados en que se iba a dividir la exposición. Con el tiempo, en los sucesivos años en Pamplona, y posteriormente en Tenerife y en Santander, ese guion iba creciendo por que incorporaba los nuevos datos que iban apareciendo en la literatura y que los alumnos no podían encontrar en sus libros de texto. Y fue así como en 1975 apareció de una manera muy rústica la publicación llamada Guiones de Farmacología que entregué puntualmente a los alumnos de ese y posteriores años en la entonces llamada Universidad de Santander (ahora Universidad de Cantabria), al comienzo de curso. Para entonces ya se habían incorporado los doctores Juan Antonio Armijo y África Mediavilla y colaboraron en sus respectivas áreas farmacológicas.

Vista su utilidad decidimos preparar una publicación de gran alcance a través de una editorial profesional de ámbito nacional con el nombre de Compendio de Farmacología Humana. Apareció en 1980 y tuvo una sorprendente acogida en toda España, alumnos y profesores, por lo que se hicieron varias reediciones. Pero dada la concisión expresiva, nos dimos cuenta que su estudio resultaba muy árido y duro y obligaba al alumno a subrayar cada enunciado. Lógicamente, exigía que cada profesor ampliara su explicación con más detalle.

Fue así como nos decidimos a elaborar un libro-texto completo que no requiriera explicaciones complementarias. Ese libro apareció en 1987 y fue la primera edición de un auténtico tratado de Farmacología Humana. Esa primera edición fue enteramente escrita por nosotros tres: Flórez, Armijo y Mediavilla. Los tres hemos actuado en plena integración. El profesor Armijo atendía de manera especial a capítulos de Farmacología Clínica, y la profesora Mediavilla lo hacía en el campo de la farmacología antiinfecciosa.

Vista la amplia aceptación de esa primera edición, hubimos de afrontar la preparación de una segunda, pero claramente comprendimos la dificultad de mantener y ofrecer nosotros solos una visión actualizada en capítulos tan dispares, por lo que, manteniendo nosotros el núcleo del texto, pedimos la contribución de otros farmacólogos y clínicos de diversas universidades y hospitales universitarios, especializados en los correspondientes temas. Todos se avinieron a seguir la dirección de nuestras orientaciones conceptuales y estilísticas. Su número fue creciendo con los años hasta llegar a 54 en la presente 7ª edición.

Elsevier: ¿Cómo diría usted que esta obra ha influido e influye en la formación de los futuros profesionales de la salud?

Dr. Flórez: A juzgar por la permanente aceptación de las sucesivas ediciones hasta llegar a esta séptima edición, da la impresión de que los responsables de la formación farmacológica en sus respectivas carreras profesionales, tanto en las facultades españolas como hispanoamericanas, consideraron a esta obra como la adecuada para transmitir una formación sólida en esta disciplina. Lo cierto es que de todo el mundo hispano hemos recibido una retroalimentación muy positiva por parte de alumnos y profesionales, que nos animaba a seguir en esta línea.

Elsevier: ¿Qué valor le atribuye a Farmacología Humana como herramienta para entender y aplicar la farmacología en el estudio?

Dr. Flórez: Mi principio indiscutible en la docencia de la Farmacología de los futuros profesionales de la salud, tanto física como mental, ha sido el siguiente:

  • 1/ “Aplicar el pensamiento lógico, el razonamiento, en la prescripción y utilización de un medicamento”. Es decir, ¿qué mecanismos o procesos modifica el fármaco en un organismo humano? Y para ello han de conocerse cómo participan a cada nivel: orgánico, fisiológico, bioquímico, molecular. Por consiguiente, habrá que explicar bien la función normal para entender cómo está alterada en una determinada enfermedad y cómo puede ser restituida o mejorada por el medicamento y sus consecuencias. De ahí la necesidad de incorporar en el tratado unas descripciones de mecanismos moleculares, bioquímicos y fisiológicos que ayuden a entender la acción positiva del fármaco.
  • 2/ Es preciso conocer la enfermedad y, por tanto, hay que dar razón de su naturaleza. Y hay que considerar la especificidad de cada persona y su modo de gestionar la presencia de un elemento extraño en su organismo: una terapéutica personalizada.  Obviamente, después será el estudiante de medicina, farmacia, enfermería, biología, psicología…, bajo la asesoría de su profesor, quien deberá elegir y acotar los textos del libro más necesarios y coherentes con el ejercicio de su profesión.
  • 3/ Otro principio fundamental en la concepción y elaboración del tratado fue estar muy alerta al signo de los tiempos, marcado por los avances en la investigación clínica. Un ejemplo paradigmático fue la introducción de los fármacos vasodilatadores y modificadores de respuestas biológicas como medicamentos de primera elección en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, consecuencia de la cuidadosa investigación clínica. Eso supuso el consiguiente y progresivo arrinconamiento de los digitálicos y otros inotrópicos que, hasta entonces copaban la posición.

Elsevier: ¿Qué consejo le daría a los profesores y profesionales que utilizan esta obra para enseñar farmacología y formar a las nuevas generaciones?

Dr. Flórez: De lo expuesto en lo anterior, se comprende la función indispensable del profesor o tutor para ayudar al estudiante a seleccionar los contenidos del texto más necesarios en la formación profesional del alumno. Y más en esta etapa tan distinta de la que era cuando iniciamos la publicación, cuando el estudiante cuenta con tantas fuentes, tan dispares y, a veces, tantas engañosas. Es necesario que el tutor le ayude a discernir el conocimiento que es fruto de la madurez y el análisis, y pienso que nuestro tratado puede resultar una buena ayuda.

Elsevier: Tras más de 30 años en el mercado y a pesar de todas las circunstancias cambiantes del entorno (planes docentes, perfil de estudiante…), ¿qué siente cuando edición tras edición ve que su obra es la más recomendada para la asignatura y que se ha convertido en un referente en el mundo de habla hispana?

Dr. Flórez: Nuestra dedicatoria, la misma una edición tras otra, lo dice todo: “A nuestros maestros, a nuestros colegas, a nuestros discípulos”. Lo que sentimos es un enorme agradecimiento a quienes nos formaron, a quienes comparten el entusiasmo por esta disciplina, y a los estudiantes que, pese a la exigencia del texto, lo aceptan, lo incorporan en su acervo de conocimientos (nos dicen cuánto les ayuda en el ejercicio posterior de su profesión). Y, cuando han tenido ocasión, nos invitan (incluso desde el otro lado del Atlántico) a que les contemos expresamente la elaboración de este tratado a lo largo de las sucesivas ediciones.

Elsevier: ¿Cuáles diría que son los principales cambios o actualizaciones que ha tenido esta nueva edición? ¿Con qué retos se ha enfrentado en la actualización?  

Dr. Flórez: Esta época en que se han sucedido de manera increíble contribuciones farmacológicas soberbias al tratamiento de diversas e importantes patologías, de la mano de una investigación transversal que ha conjugado a investigadores básicos y clínicos, ha obligado a realizar un gran esfuerzo de actualización permanente a lo largo de casi medio siglo. Paradigmas son los innovadores capítulos dedicados a la farmacología de la inmunidad, el cáncer, las infecciones víricas, la diabetes, la obesidad, la terapia celular y génica, la hemostasia y coagulación, la hipertensión arterial, las demencias. Explicar con claridad las bases moleculares y fisiológicas por las que las nuevas aportaciones farmacológicas han cambiado las formas y la elección de nuevos fármacos ha supuesto un duro trabajo.

Merece especial mención la evolución que ha seguido la primera parte del tratado que llamamos “Principios generales de acción de los fármacos”. En un momento en que la identidad de la Farmacología puede quedar un tanto difuminada por la transversalidad de cualquier ciencia, es necesario reforzar lo que consideramos el núcleo imperecedero de la ciencia farmacológica. A los principios fundamentales de la interacción del fármaco con un organismo vivo, de una variedad, complejidad y belleza extraordinarias, se suma la recepción que ese organismo ofrece al fármaco. Es la raíz de la Farmacología Clínica, cuyos capítulos constituyen todo un pequeño tratado que el futuro y moderno terapeuta obligadamente ha de tener en cuenta en su formación.

Es una gran satisfacción haber podido incorporar en español, edición tras edición, los grandes descubrimientos que la ciencia farmacológica ha incorporado a la humanidad, con ese don especial que la Farmacología posee como patrimonio intrínseco e indiscutible: ofrecer un beneficio al ser humano que sufre.

Elsevier: Apreciamos que esta edición ha representado un relevo generacional importante en cuanto a nuevos autores que se han incorporado.  ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las nuevas generaciones de autores?

Dr. Flórez: El tiempo pasa para todos, y ha sido necesario y estimulante incorporar a profesionales jóvenes que sustituyen a los que ya habían abandonado el estudio y ejercicio de su profesión. Y lo han hecho con increíble entusiasmo y competencia, aceptando las orientaciones y direcciones de esta obra. A los nuevos autores les pediría que, a la hora de concebir su capítulo, no dejen de mantener esa doble mirada: la naturaleza de la acción del fármaco, y la naturaleza del paciente al que será administrado. Tanto más cuanto más se avance en la farmacocinética específica y formas de aplicación individualizada y ajustada a las características del paciente.

No piedas detalle de más libros; plataformas, seminarios formativos y apuntes relacionados con tu carrera en nuestro blog.

Farmacología Humana, 7ª edición.

Disponible en formato impreso, eBook y en ClinicalKey Student.

Consíguela en nuestra tienda clicando aquí o a través de tu librería más cercana aquí.


Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *