6 razones para utilizar la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)

16 razones para utilizar la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)

,

Descubre las 16 razones por las que la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) sigue siendo una herramienta esencial para la práctica clínica y la formación en enfermería.

En su 7ª edición, esta obra de referencia presenta una lista exhaustiva de conceptos, definiciones y medidas estandarizadas para describir los resultados en pacientes, familias y comunidades. Incluye 612 resultados basados en la investigación, con 82 nuevos resultados y 402 revisados, para ofrecerte una guía actualizada y confiable.

  • 1. Exhaustividad:
  • La NOC cubre resultados relevantes para pacientes, familias y comunidades en todos los entornos clínicos, reflejando desafíos globales y facilitando la continuidad del cuidado.
  • 2. Basada en la investigación:
  • Desarrollada desde 1991 por un equipo internacional, usando métodos cualitativos, cuantitativos y estudios en entornos reales, garantizando fiabilidad y validez.
  • 3. Desarrollo inductivo y deductivo:
  • Los resultados se crean a partir de literatura, guías y experiencia clínica, agrupándose en categorías que facilitan su uso en la práctica y enseñanza.
  • 4. Enfoque clínico y en investigación:
  • Incluye aportaciones de clínicos expertos y se actualiza continuamente para responder a las necesidades reales de la práctica enfermera.
  • 5. Organización estructurada:
  • Se compone de cinco niveles codificados, facilitando la identificación, uso y enseñanza de los resultados en la práctica clínica y académica.
  • 6. Uso interdisciplinar:
  • Los resultados describen respuestas humanas, influidas por múltiples disciplinas y contextos, favoreciendo la colaboración en equipos de salud.
  • 7. Optimización de la evaluación:
  • Permiten medir cambios en pacientes, cuidadores y comunidades a lo largo del tiempo, para ajustar intervenciones y mejorar resultados.
  • 8. Validada científicamente:
  • Recibe validación continua, con estudios que confirman su coherencia y utilidad clínica, y se actualiza en base a investigaciones recientes.
  • 9. Inclusión en sistemas electrónicos:
  • Integrada en terminologías internacionales como SNOMED y en sistemas de registros electrónicos, facilitando la interoperabilidad y la gestión de datos.
  • 10. Vinculación con otras clasificaciones:
  • Su relación con NIC, NANDA y otros lenguajes facilita la planificación, ejecución y evaluación de cuidados integrados.
  • 11. Reconocimiento y certificación:
  • Reconocida por la ANA, en bases de datos internacionales y en el NIDSEC, como un estándar válido y confiable en enfermería.
  • 12. Desarrollo y mejora continua:
  • Se mantiene en constante revisión y perfeccionamiento, con apoyo financiero y trabajo colaborativo en instituciones de prestigio.
  • 13. Validación internacional:
  • Numerosos estudios respaldan su validez y aplicabilidad, asegurando que refleja la práctica clínica actual y futura.
  • 14. Estructura para el futuro:
  • Continuamente evaluada y actualizada por expertos, con recursos para mantener su relevancia y responder a las necesidades emergentes.
  • 15. Recursos financieros sólidos:
  • Su desarrollo está respaldado por fondos de ventas y licencias, asegurando sostenibilidad y avances en investigación.
  • 16. Base para el avance en enfermería:
  • Es una herramienta clave para mejorar la calidad y la coherencia en los cuidados, promoviendo la práctica basada en evidencias.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *